El Síndrome del Edificio Enfermo surgió a principios de los años setenta, sin embargo, no fue reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta 1982.
Cuando hablamos de Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) no nos referimos a que el edificio está enfermo, sino que los habitantes del mismo padecen un conjunto de sintomatologías, las cuales son provocadas por la contaminación del aire en espacios cerrados o por el mal estado del edificio.
¿Qué es el síndrome del edificio enfermo?
La Organización Mundial de la Salud, lo define como “el conjunto de síntomas diversos que presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y que no van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico, diagnosticándose, a menudo, por exclusión.”
Además, la OMS también fija un porcentaje para determinar si nos encontramos ante un caso de SEE o no. Si más del 20% de los ocupantes de un edificio sufren problemas de salud, teniendo síntomas tales como resfriados, congestión nasal… estamos ante un caso de síndrome del edificio enfermo.
Tipología de síndrome del edificio enfermo
Podemos distinguir entre dos tipos de edificios enfermos. Por un lado, encontramos aquellos edificios que los están de manera temporal, que son edificios nuevos o que han sido recientemente remodelados y que durante un periodo de tiempo de aproximadamente medio año provocan enfermedades.
Por otro lado, tenemos edificios enfermos permanentes.Ya sea por la ventilación, el material con el que se utilizó para construir el edificio, las deficiencias en las instalaciones… los síntomas de los ocupantes no desaparecen.
Los comentarios están cerrados